Carolina Vallejo y Javier Pioli presentan dos investigaciones académicas que tienen como punto en común el compromiso social y político de dos comunidades protestantes en el pasado reciente del Uruguay. El sábado 30 de julio a partir de las 16.30, en la Casa Valdense de Colonia Valdense. La invitación es abierta y la entrada libre y gratuita.
Las décadas del 60 y 70 del siglo XX fueron particularmente conflictivos en Uruguay. Fueron tiempos de divisiones profundas y de enfrentamientos que permearon a toda la sociedad. Las iglesias no fueron ajenas.
Valdenses: Los ‘bichos políticos’
Los «bichos políticos» es una tesis de investigación que combina el trabajo con fuentes escritas y testimoniales, y representa un primer acercamiento a un período de la historia de los valdenses que no ha sido hasta el momento mayormente estudiado.
En Uruguay y la región, el período 1967-1974 corresponde a una coyuntura de crisis económica, efervescencia política y fuerte conflictividad social, potenciadas por un panorama internacional de tensión y bipolaridad. En el mundo de la Guerra Fría, los fantasmas del macartismo y de la intervención norteamericana y el de la Revolución Cubana y los movimientos guerrilleros impregnaban el imaginario social y los discursos políticos.
En esa coyuntura, desde la Iglesia Valdense se intentó comprender teológicamente el momento histórico que se estaba viviendo. Pero este ejercicio de discernimiento, y lo que inicialmente fueron debates promovidos por pastores y otros laicos en publicaciones como Mensajero Valdense y Renacimiento, con el paso del tiempo fue deteriorándose.
Así, aquellos debates y artículos comenzaron a dar lugar a duras discusiones, que llevaron a acusaciones e incluso a rupturas a nivel familiar y comunitario. De forma análoga al resto de la sociedad civil, se introdujo una lógica de la sospecha del otro, y se sucedieron enfrentamientos que tuvieron un saldo de dolor, distanciamiento o desconfianza.
Con el avance del Estado Burocrático Autoritario (O’Donnell), las diversas formas de vigilancia y seguimiento afectaron también al funcionamiento institucional de la Iglesia Valdense, imponiendo mecanismos de control como los allanamientos, requisas, grabación de cultos, detenciones, destituciones, censuras. Finalmente, en 1974 la clausura de Mensajero Valdense devela la presencia de un poder autoritario capaz de imponerse sobre el ordenamiento de cualquier institución, incluso de una iglesia.
A partir de ese entonces, la vivencia del autoritarismo produce un cambio entre algunos valdenses, quienes más allá de sus diferencias comienzan a asumir actitudes de intercesión, acompañamiento y reconciliación frente a quienes reconocen como sus hermanos. Serán esas las bases sobre las que comienzan a elaborarse los duelos, y a recomponer una memoria que hasta el presente sigue siendo objeto de debate.
Iglesia Metodista: política y fe en los años 60
El tema de la investigación es “Acción social de la iglesia metodista uruguaya entre 1960 y 1972”. En Uruguay es poco lo investigado desde la historia y la antropología en relación al protestantismo. Los 60 encuentran al país y a Latinoamérica sumergidos en una movilización socio-política encabezada por diversos sectores de la sociedad. Cada uno tomaba como bandera sus reivindicaciones y por ellos luchaba utilizando mecanismos y generando una confrontación constante. La revolución social entremezclada con dictaduras atravesaba a América Latina, tiempos de la Teología de la Liberación, Alianza para el Progreso, mayo francés, movimientos revolucionarios y la mirada e injerencia del Norte.
La Iglesia Metodista está establecida en el país desde las últimas décadas del siglo XIX. Supo desarrollar un ministerio en el espacio privado “espacio sagrado” y en el espacio público, “espacio profano”. Estas diferenciaciones no impidieron el relacionamiento de ambos espacios.
El trabajo tiene en cuenta los orígenes históricos de la comunidad de fe, su instalación en el Río de la Plata y sus características así como su visión en relación al evangelismo social.
Asimismo la visión de jóvenes metodistas en la década del 50 acerca de la participación de la iglesia en instancias de la vida del país y cómo se conjugaba la fe y la política no siendo aspectos excluyentes. Los cambios a la interna de la iglesia que atravesaron los 60 no sólo a Uruguay sino también a otros países a saber la autonomía en relación a la Iglesia de Estados Unidos. Cambios que significaron debates, incertidumbre hasta su concreción. Los cambios y transformaciones en el trabajo social y su pasaje a la acción social marcando un nuevo rumbo y un compromiso con las problemáticas sociales. El trabajo culmina con los hechos de abril del 72, momento en que la iglesia fue “tomada” por distintos sectores en pugna en aquel turbulento Uruguay en los 60.
Deja tu comentario