???????????????????????????????

Por Oscar Cabrera

Una lectura anti-imperial1 se enmarca en la constante intervención estadounidense sobre Guatemala. El gobierno norteamericano reiteradamente ha realizado intromisiones de orden ideológica, económicas y religiosas en la población guatemalteca, éstas van desde la injerencia del embajador norteamericano sobre la ley de trabajo guatemalteca (narrada en la obra Banana Gold), el derrocamiento de gobiernos democráticos (a mediados del siglo XX) hasta aquellas acciones religiosas y filantrópicas que inducían a los pueblos nativos a aceptar el control estatal y la economía de mercado.

Tanto el imperialismo europeo como el norteamericano se han hecho acompañar de una hermenéutica que pretendiendo liberar las almas de los afligidos, resultaron esclavizando sus mentes y cuerpos. Los textos sagrados fueron acomodados para el adoctrinamiento, sometimiento y obediencia a estructuras de poder que hasta el día de hoy gobiernan Guatemala.

Algunos aspectos del trasfondo sociopolítico de Guatemala2

Tras las dictaduras de Estrada Cabrera y Jorge Ubico hubo una primavera democrática (1944-1954) donde los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz quitan el trabajo forzado de los indígenas, establecen el código de trabajo y realizan la reforma agraria (1952) en favor de las familias campesinas.3 Para esa misma época en lo religioso se observa la llegada de gran número de misioneros que tuvo un trabajo previo de alianzas políticas con los gobiernos anteriores, pero es en décadas posteriores que daría sus frutos en una aceleración de la llegada de personal extranjero que coincide con “la apertura de la normatividad del Estado en relación con lo religioso. El período de 1944-1954 estimuló a las iglesias, muchas de las cuales se implicaron en ‘la guerra contra el comunismo’.”4

En este período se observa un país con mayoría campesina y la gran parte de tierras estaban en manos de terratenientes y empresas como United Fruit (La chiquita) que estaba desde 1901, siendo esta última dueña de grandes extensiones de tierra, vías y comunicaciones5. Cuando Jacobo Arbenz pretende sacar a United Fruit de Guatemala intervienen personas del gobierno estadounidense y la CIA en favor de la compañía, se organiza la invasión que liderará Carlos Castillo Armas con un ejército de oposición para derrocar a un gobierno democrático con la excusa de ser comunista6.

Para desgracia del gobierno de Arbenz los protestantes mayas interpretaron la reforma agraria como un tiempo de liberación, esto llevó a que figuraran “de manera promitente en los nuevos comités agrarios y ligas campesinas.”7 La excusa del desalojo de United Fruit Company sirvió para que “El gobierno norteamericano [acusara] ahora a un régimen que promovía la agricultura capitalista en pequeña y mediana escala de ser un peón de Moscú.”8

El conflicto en guatemalteco en realidad es un conflicto social (racismo), económico (empresa-mano de obra) e ideológico (control-dependencia) donde se utilizan métodos y formas de represión que dejaron como resultado desapariciones, ejecuciones arbitrarias, desplazados internos, matanza de niños, violación masiva y pública de las mujeres, antropofagia9 y el mundo guardó silencio, la gran mayoría de iglesias guardaron silencio.

Paralelo a esta convulsión social es de notar el ascenso numérico de evangélicos, los espacios políticos ganados y sin embargo, las pocas voces aisladas que denunciaban los hechos atroces eran silenciadas; mientras que otros grupos se hicieron cómplices en un lenguaje, una lectura socio-religiosa que marginaba, discriminaba, del juego político-militar de ver en el otro (vecino, familia, compañero), un enemigo interno.

La falta de participación social y política de las iglesias evangélicas en Guatemala nos conduce a cuestionar qué papel jugo la interpretación que se hizo de los textos sagrados durante los períodos de mayor convulsión social y cómo estos apoyaron un lenguaje y practicas violentas e indiferentes ante los abusos cometidos por las fuerzas armadas, los grupos al margen de la ley, el terrorismo y racismo de Estado.

Un ejemplo lenguaje religioso e interpretación evangélica lo podemos apreciar en los discursos dominicales del General Efraín Ríos Montt, miembro de las Iglesias Verbo10:

La subversión tiene las raíces en la propia casa, la subversión se inicia en la propia familia […] está formada por disfrazados salvadores de la sociedad, son unos asesinos, tantas masacres que han hecho […] realmente la subversión sigue en casa. […] La amnistía no puede ser para los marxistas, sino para aquellas personas que por necesidad o por amenazas se han involucrado en algunas actividades antigobiernistas. […] Esta posición de autoridad […] no me la dieron los votos, ni me la dieron las balas; ni votos, ni balas, Dios me puso aquí. […] El ejército no mata a los indígenas, sino masacra a los demonios, pues los indios están endemoniados, son comunistas.”11

Este es un claro ejemplo relacionado con la interpretación bíblica que atraviesa la historia guatemalteca y permite entrever elementos de las prácticas actuales adoptadas por la iglesia evangélica en la actualidad.

La hermenéutica aplicada al plano social llevó a algunos grupos evangélicos a distanciarse de la sociedad, aliarse al poder estructural del país y el imperio. En Guatemala hay separación social, económica, cultural y religiosa; ésta ha sido la realidad desde añares, cada grupo religioso quiere tener la verdad absoluta, siempre con la sospecha de la falsedad del otro.

Guatemala tuvo una guerra de teorías conspiradoras de izquierda y derecha donde estaba en juego la influencia sobre los pueblos originarios a través del silenciamiento de su resistencia, pero tal vez sea la memoria histórica, las nuevas lecturas críticas, las que permitan nuevas formas de pensar, ser, vivir y creer.

Tanto los sacerdotes españoles como los misioneros estadounidenses establecieron líneas doctrinales y prácticas que nos esclavizaron. El movimiento evangélico con el ánimo de avanzar en su empresa de fe hizo alianzas con las intenciones imperiales. La gran mayoría de creencias de las iglesias evangélicas en Guatemala obedecen a las ideas que se introducen desde Estados Unidos, pero la reflexión teológica de los países latinoamericanos nunca estuvo a la altura de las reflexiones del norte, los feligreses son vistos como personas incapaces de producir nuevas formas críticas de su fe.

Sin embargo, Guatemala en las últimas dos décadas ha levantado su voz en contra de grandes eventos que se han querido instalar en Guatemala (el caso de la semilla transgénica, el abandono de Baldetti y Pérez de los puestos presidenciales); lo más importante de esto es que gran parte de la población evangélica participó de en estos pronunciamientos políticos, queda preguntarnos: ¿Podrán las iglesias evangélicas llegar a reflexionar críticamente la marca impuesta por Estados Unidos en materia de fe y hacer una participación política menos escatológica y más presente en la historia?

Oscar Cabrera

oscar-cabrerag@hotmail.com

1 Hermenéutica latinoamericana anti-imperial: es el intento de entender y explicar de forma alternativa los textos sagrados a través de una lectura liberadora, contextual y crítica de las acciones imperiales que utilizan la fe para esclavizar a los pueblos.

2 Notas tomadas del foro de debate, El difícil camino hacia la justicia: el genocidio de Guatemala, Facultad de Filosofía UBA, 2013.

3 Seguimos aquí los datos suministrados en Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), Guatemala, Memoria del silencio (II), 1999, p. 101-102.

4 Jesús García-Ruiz, “El protestantismo en Guatemala (II)” Revista Análisis de la Realidad Nacional No. 19 (2012), p. 39.

5 Enrique Dussel (Comp.), Resistencia y esperanza: Historia del pueblo cristiano en América Latina y el Caribe, Costa Rica, DEI, 1995, p. 178.

6 Hugo Murillo Jiménez, “La intervención norteamericana en Guatemala en 1954. Dos interpretaciones recientes”, Anuarios de Estudios Centroamericanos 11-2 (1985), pp. 149-155.

7 Stoll, ¿Pescadores de hombres o fundadores de imperio?

8 Stoll, ¿Pescadores de hombres o fundadores de imperio?

9 Enrique Dussel (Comp.), Resistencia y esperanza, p. 268.

10 Alejandra Gutiérrez Valdizán, El Castigo al hombre que no tuvo el terror, En línea [http://www.plazapublica.com.gt/content/el-castigo-al-hombre-que-no-detuvo-el-terror] Consultado 19 de junio, 2015. * No hay registros oficiales de los archivos audiovisuales porque los canales de televisión grababan sobre las mismas cintas.

11 Notas tomadas del foro de debate, El difícil camino hacia la justicia: el genocidio de Guatemala, Facultad de Filosofía UBA.